jueves, 5 de noviembre de 2015

TALLER DE RECUPERACIÓN CUARTO PERIODO



LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX EL GOBIERNO DE RAFAEL REYES. 

Después de la guerra de lo Mil Días, el país quedó destruido y con anhelo de empezar a reconstruir una nación en paz.Para el periodo de 1904 a 1910 fue elegido el general Rafael Reyes como presidente de la república, quien proclamó un movimiento de concordia nacional que buscaban superar los conflictos armados del siglo XIX. Asumió medidas como la de dar participación a los liberales en el gobierno a través de los cargos públicos y el Congreso, desarmar los ejércitos particulares y brindar capacitación a los soldados.Como la economía estaba en ruinas, impulsó la construcción de vías de comunicación y apoyó el cultivo de productos de exportación como el café, el tabaco, el algodón y el banano. Las medidas tomadas por el presidente provocaron una fuerte oposición de los políticos, por lo que Rafael Reyes clausuró el Congreso y estableció una Asamblea Nacional Constituyente que aprobó las medidas y prorrogó el periodo presidencial a diez años. Aunque fue un periodo de relativa calma y progreso económico, la oposición era cada vez más fuerte y Reyes abandonó el cargo en 1909. La presidencia fue asumida por Ramón Gonzales Valencia, quien convocó a una asamblea Constituyente que realizó reformas como: la elección del presidente por voto directo, el restablecimiento del periodo presidencial de cuatro años y el establecimiento de la reunión anual del Congreso. En 1910 fue elegido presidente Carlos E. Restrepo, por la Unión Republicana, y en 1914 José Vicente Concha, quien tuvo que afrontar la crisis internacional producida por la Primera Guerra Mundial.

HEGEMONÍA CONSERVADORA: Desde la regeneración y hasta 1930, el gobierno estuvo a cargo de los conservadores. Por eso, a este periodo se le conoce como la “Hegemonía conservadora”. Durante este periodo los liberales estuvieron excluidos del poder, lo cual generó inconformidad y rivalidad entre estos dos partidos políticos.

LA RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA: En medio de la crisis generada por la Guerra de los Mil Días, el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) impulsó la reconstrucción económica del país y promovió la inversión de capitales extranjeros. Se construyeron nuevas vías férreas y mejores caminos, con lo que se logró mejorar el mercado entre regiones. Por otro lado muchos campesinos fueron en busca de tierras para cultivarlas. A esta ocupación se le conoce con el nombre de COLONIZACIÓN.

ACTIVIDAD 

1. Compare las reformas de Reyes y las de su sucesor y analicen cuáles concedían mayor poder a la rama ejecutiva. 

2. Explique por qué a Reyes se le consideraba dictador. 

3. Complete: 

a.Para el periodo de 1904 a 1910 fue elegido como presidente _________________________________, quien proclamó un _________________________ que buscaba ___________________________________________.

b.Las medidas tomadas por el presidente Reyes fueron: ________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Para favorecer la economía propuso: ________________________________________________________________________________ 
4. Responde:

a. ¿Quién asumió la presidencia después de Rafael Reyes?

b. ¿Qué cambio promovió el nuevo presidente?

c. ¿Quién fue Carlos E. Restrepo? 

5. Con la guía del docente, elabora una línea de tiempo con los personajes que asumieron la presidencia. 

6. Explica con tus palabras el proceso de Colonización. 

7. ¿En qué consistió la Hegemonía conservadora?

LAS CIUDADES CRECEN En el siglo XIX las ciudades eran pequeñas y las fuentes de ocupación escasas. Los habitantes de la ciudad vivían de algunos empleos públicos, de la venta de los productos del campo y de la elaboración de artesanías. En los primeros años del siglo XX aumentó el número de fábricas y con ello la cantidad de productos y de empleos, lo que se conoce como la industrialización del país. Al comenzar la década del 20, Estados Unidos se habían convertido en mayor comprador de nuestro café, lo que permitió el ingreso al país de capitales que se invirtieron en la industria. Los presidentes de este periodo, Marco Fidel Suarez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, mejoraron las relaciones con Estados Unidos y obtuvieron préstamos, así como el pago de la indemnización por la pérdida Panamá, lo que propicio la construcción de numerosas vías de comunicación. La gente del campo empezó a desplazarse a las ciudades en busca de oportunidades de empleo de educación para sus hijos. Ya en los años 20, la ciudad ofrecía servicios que no había en los pueblos, como luz eléctrica, acueducto y alcantarillado, que facilitaban la vida familiar y permitían el desarrollo de industrias. Las viviendas en las ciudades era escasa y los servicios públicos no alcanzaban a cubrir las necesidades de toda la gente que migraba. Las antiguas casonas se volvieron inquilinatos y sus habitantes empezaron a padecer las incomodidades propias del hacinamiento.

ACTIVIDAD

Durante la década de los años veinte, es decir de 1920 a 1930, se presentaron grandes cambios que tuvieron su origen en el desarrollo económico, el cual fue posible gracias al aumento del comercio interno y al crecimiento de las exportaciones. Además, Estados Unidos entregó 25 millones de dólares a Colombia por la pérdida de Panamá. Gran parte de este dinero fue invertido en obras públicas, como la construcción de túneles, puentes, puertos para el comercio, caminos y vías férreas. En ciudades como Bogotá y Medellín, se adelantaron obras como el alumbrado eléctrico, el acueducto y el teléfono. Igualmente, se mejoraron los medios de transporte y las comunicaciones, por lo que fue posible que llegara al país los primeros automóviles y aviones. Con estos últimos, se inició el transporte aéreo de pasajeros y de carga en Colombia.

Lectura 1. ¿Cuáles fueron los grandes cambios que se dieron en el país a raíz del proceso de modernización? 

2. Imagina como quedo el campo durante este tiempo y elabora tu propio dibujo.

3. Cuales consideras fueron las nuevas formas de entretenimiento y diversión en las ciudades.





TALLER RECUPERACIÓN CUARTO PERIODO


DESARROLLAR EL SIGUIENTE TALLER:

1. Escriba donde se ubicó la civilización egipcia y describe sus características físicas. Explica que les ofreció la naturaleza a sus ocupantes.

2. Escriba cual fue la importancia de las pirámides egipcias.

3. Explique en qué consistió la técnica del embalsamiento. Cuál fue la importancia de esta técnica.

4. Escriba cuales fueron los aportes de la civilización de Egipto. 

5. ¿Qué semejanzas puedes establecer entre el territorio de China antigua y el ocupado por la antigua civilización egipcia? 

6. ¿Escriba por qué los mongoles siempre anhelaron tener las tierras de los chinos? 

7. ¿Qué significa la Gran Muralla para los chinos? Expresarlo mediante un dibujo y explica. 


8. Elabora un cuadro sinóptico de la economía, política y religión de la civilización antigua de India. 

9. Crea una historieta con la cual expreses las formas de vida existentes en las castas de la India. 

10. Define las siguientes expresiones: sumerios, Acadios, babilonios, Zigurat, media luna fértil. 

11. ¿Quién fue Hammurabi y porque fue importante su código? Consultar algunas ordenanzas de este código y diga cuales de estos delitos se cometen en la actualidad.



TALLER RECUPERACIÓN CUARTO PERIODO



Democracia y Derechos Humanos.

Los estados democráticos del mundo tienen sus fundamentos en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más universal, de los derechos humanos. 

Objetivos 

-Reconocer la creciente valoración de los derechos humanos como un elemento consustancial de la democracia. 

-Identificar cómo los sistemas democráticos se manifiestan de diversas maneras, pero mantienen en común los elementos centrales del liberalismo político y económico. 

-Conocer la existencia, en el mundo actual, de regímenes autoritarios que contravienen el orden democrático y violan sistemáticamente los derechos humanos.

-Identificar y valorar los problemas, que en la actualidad, presentan los regímenes democráticos para conciliar y hacer efectivos los principios de libertad e igualdad de oportunidades.

-Identificar como al interior de las democracias existen tensiones y contradicciones de carácter social y cultural, especialmente con minorías: étnicas, religiosas, inmigrantes. etc.

Introducción Los estados democráticos del mundo tienen sus fundamentos en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más universal, de los derechos humanos. Las diversas tradiciones locales y regionales hacen que este sistema político democrático se manifieste de manera diversa a lo largo del mundo, existiendo así sistemas parlamentarios, presidenciales; sistemas bipartidistas o multipartidistas; unitarios y federales. Pero aunque la democracia es un sistema de gobierno cada vez más aceptado universalmente, aún existen muchos estados en los cuales el poder se concentra en pocas manos y la mayoría de sus habitantes no tienen los recursos necesarios para satisfacer dignamente sus necesidades. Además, en aquellos estados democráticos existen crecientes problemas que deben ser enfrentados y superados para hacer efectivos los principios de libertad e igualdad de oportunidades. 

Actividades

1. El estudiante debe realizar un esquema comparativo entre un régimen democrático y un régimen autoritario. (ver documento 1). Paso previo a la realización de este esquema se deben establecer las categorías a comparar. 

2. En base al texto "Diversas modalidades en que se expresan las democracias liberales" (ver documento 2), y a búsqueda en otras fuentes, los estudiantes analizan los siguientes temas: -sistema que mejor expresa los fundamentos democráticos: un régimen parlamentario o uno presidencial. Señalan ejemplos de ambos a lo largo del mundo. -fundamentan por qué la mayoría de los sistemas democráticos se basan en el multipartidismo, qué ventajas tiene este sistema, en una perspectiva democrática, frente al bipartidismo. -diferencias entre democracias directas y representativas, ventajas y problemas de ambos tipos de sistemas. Señalar en cuál de ellas se enmarcan las democracias actuales y por qué.


Documentos Adjuntos

Documento 1

Los problemas de la democracia.

Los sistemas democráticos en la actualidad enfrentan una serie dificultades, que se pueden resumir en los siguientes puntos: 

Un primer grupo de problemas es de orden público y se relaciona con temas como: 

Abstencionismo electoral entre los ciudadanos, debido a que el número de personas que participan en las elecciones tiende a disminuir. Este fenómeno va unido al desprestigio de los partidos políticos, poco abiertos al debate interno y al cambio. Con un aumento considerable de la corrupción en su interior. Además, el alto costo de las campañas electorales deja fuera de competencia a aquellos partidos pequeños que no pueden financiarse. 

El excesivo protagonismo de los medios de comunicación que generan y canalizan opinión pública es otro factor que ha perjudicado a las democracias. La guerra entre estos medios ha convertido la legítima oposición política en “el espectáculo de la política” que garantiza un enorme poder a las grandes cadenas de televisión, prensa, etc. 

Por otro lado, la existencia de poderes fácticos, fundamentalmente económicos, que tienen una gran influencia y poder de decisión en la esfera pública. Estos grupos pueden mediatizar totalmente la actuación de los partidos y las instituciones políticas. 

En otro orden de problemas hay que destacar aquellos de carácter económico y social. Muchos analistas consideran que existe una contradicción de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la lógica impuesta por un sistema global neoliberal, cuyo objetivo es el maximizar los rendimientos económicos. Denuncian la oposición entre las necesidades económicas del capital y las expectativas democráticas de los ciudadanos que exigen que el estado garantice la redistribución de la riqueza entregando mayores beneficios en salud, educación, cultura, vivienda, etc. Además que se ha comenzado a temer una crisis fiscal en aquellos Estados con sistemas democráticos avanzados, por el hecho de haber llegado a un límite en el aumento de los impuestos necesarios para garantizar estos servicios a sus ciudadanos. 

Por último existen problemas de tipo social y cultural, ya que los beneficios del sistema no alcanzan a toda la población por igual. Cada vez son más los que señalan la necesidad de una regulación de derechos específicos para las minorías, como son las minorías étnicas y religiosas o aquellas que son producto de procesos migratorios, especialmente de países del Tercer Mundo a países desarrollados. Se denuncia la falta de neutralidad cultural de las democracias, que en nombre de los valores particulares de los grupos hegemónicos, marginan a las minorías. Fuente: Nuestro tiempo, Bachillerato. Editorial Vicens Vives, Barcelona, España 2001 


Los regímenes autoritarios 

Gran parte de los habitantes del mundo viven actualmente bajo regímenes políticos no democráticos. Aunque la mayoría de sus constituciones proclamen la adhesión a las formas democráticas, sus prácticas políticas cotidianas se alejan de sus postulados teóricos. Saltándose estas instituciones, otorgan poderes excepcionales a una persona que acaba de dominar la vida política de manera autoritaria y en el peor de los casos se convierte en un dictador. La separación de poderes deja de ser efectiva, y la independencia del poder judicial se convierte en una ficción. La violación de los derechos humanos pasa a ser un hecho cotidiano. Además la inestabilidad política se agudiza y la violencia se transforma en el único instrumento para alcanzar el poder. Los golpes de Estado y el protagonismo de los ejércitos en la vida política dificultan la posibilidad de recuperación democrática. 

Los regímenes políticos no democráticos han llegado a consolidarse por la vía de poderes ejecutivos fuertes (parlamentos débiles), o por la vía de los partidos únicos. Fuente: Nuestro Tiempo, Bachillerato, Editorial Vicens Vives, Barcelona, España, 2001 

Documento 2

Diversas modalidades en que se expresan las democracias liberales.

“Sistemas parlamentarios y presidenciales”

La mayoría de los estados democráticos se incluyen en el modelo de democracia parlamentaria. El papel preponderante en las decisiones políticas lo tiene el Parlamento, especialmente la Cámara de Diputados, escogida por sufragio universal, cuyos miembros eligen al Presidente del Gobierno, que generalmente es el líder del partido que ha obtenido más votos, quien ejerce el poder ejecutivo y debe responder de su gestión ante la Asamblea. El Jefe de Estado es en muchos casos un rey o un presidente escogido por sufragio universal. 

En los sistemas presidenciales el poder ejecutivo esta en manos de un presidente, escogido por sufragio universal. El poder legislativo esta en manos del Congreso, que generalmente es bicameral. Ambos poderes se necesitan uno a otro para gobernar. 

Bipartidismo y multipartidismo, La mayoría de los sistemas democráticos se basan en el multipartidismo, algunos de estos partidos son mayoritarios y otros constituyen minorías, las cuales son importantes a la hora de configurar alianzas. Sistemas bipartidistas. Dos grandes partidos, existen fundamentalmente en USA (republicanos y demócratas) y en el Reino Unido (conservadores y laboristas). 


Fuente: Nuestro Tiempo. Bachillerato, Editorial Vicens Vives, Barcelona, España, 2001

miércoles, 14 de octubre de 2015

TALLER SOCIALES 1-2-3 -4



NACE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 


Para ponerle fin a los proyectos llevados a cabo por los liberales radicales, los conservadores y algunos liberales decidieron “regenerar” la manera como se organizaba el pais. Cambios que se adelantaron en 1886, los dirigentes de la “Regeneracion” reorganizaron el pais , para lo cual firmaron la constitucion de 1886, que le dió al pais el nombre de REPUBLICA DE COLOMBIA, nombre que aun se mantiene. Esta nueva costitución dió inicio a una forma de organización politica conservador. 

Los cambios fueron diversos, pero todos estuvieron encaminados a formar un gobierno central fuerte, de la mano de la iglesia católica. 

La religión católica era considerada fundamental en la unión de la nación y el buen comportamiento de la sociedad. Por eso devolvieron a la iglesia los poderes que tenían durante la colonia. 


CONSTITUCIÓN DE 1886 · 


Acabo con la autonomía regional, es decir con el federalismo, para formar una república centralista. · Declaro la nación como república unitaria, centralista y los antiguos estados se organizaron en departamentos. · Otorgo grandes poderes al presidente: su mandato se extendió a 6 años y podia elegir alcaldes y gobernadores. · Creo un solo ejercito nacional, acabo con los ejercitos regionales. · Restringio el sufragio, es decir el voto a los mayores de 21 años, que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades. · Prohibio la libertad de cultos, dejando al catolicismo como la unica religion permitida en el pais. 


ACTIVIDAD N°1 


1. Con tus palabras explica en qué consistió la Regeneración. 

2. Después de leer los cambios registrados en la constitución de 1886, responde: 

a. ¿Cuáles consideras fueron los cambios más apropiados para el país? 
b. ¿Cuáles es tu opinión frente a la libertad de cultos? 
c. Antes los alcaldes y gobernadores eran elegidos por el presidente y hoy son elegidos por el pueblo. ¿Cuál consideras que es la forma más democrática de gobernar el país? 

d. En 1886 la edad para votar eran los 21 años y cumplir con algunas condiciones. ¿Qué diferencias existen hoy? 


La regeneración fundó el Banco Nacional, el cual estuvo encargado de emitir billetes que circularon por todo el territorio. 


CRISIS DE LA REGENERACIÓN · 

Pretender controlar de cerca los comportamientos y las ideas de los habitantes · Se impusieron controles a la prensa · Sacaron de la política a los dirigentes liberales. · Se prohibieron las reuniones de más de tres personas en lugares públicos · Se prohibió criticar las medidas políticas y económicas del gobierno.

Ante esta situación de represión, se unieron liberales, artesanos y algunos conservadores que reclamaban el fin de los controles y las prohibiciones. A esto se sumó una grave crisis económica, provocada por la caída de los precios de las materias primas de exportación. El Estado incremento los impuestos que debían pagar los productos que se importaban; esto para cubrir los gastos (mantener el ejército, obras públicas, etc.). Esta situación afectó a campesinos, productores y comerciantes. Las condiciones de vida de los habitantes de la Republica de Colombia fueron muy difíciles en ese momento. 



LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS 


En medio de la crisis y de las luchas entre los partidos, se desató una fuere guerra civil, llamada la guerra de los mil días, que fue un enfrentamiento militar entre liberales y conservadores. Esta guerra fue iniciada como una rebelión de liberales en contra del gobierno conservador y se prolongó entre 1898 y 1902. Dejó muchísimos muertos, provocó el abandono de los cultivos y paralizó la economía. Con esta guerra, Colombia finalizó un siglo de fuertes discusiones y cambios en la forma de gobierno, un siglo en el que se fue definiendo el país y su nacionalidad. Pero a pesar de haber pasado 80 años de vida independiente, la mayoría de la población siguió viviendo en difíciles condiciones sociales y económicas. 


ACTIVIDAD N°2 


1. ¿Cuál es problema de tener un gobierno que imponga algunos controles en la prensa y prohíba la crítica frente a su gobierno y las reuniones de personas? 

2. ¿En qué consistió el proteccionismo promovido por la Regeneración? ¿Consideras que fue positivo o negativo para el país? 


3. Elabora un dibujo ilustrativo de la guerra de los mil días. 

4. Con la explicación de la docente complete el siguiente diagrama de ideas 

5. Uno de los principales transportes del siglo XX fue le ferrocarril. Hoy en día, ¿cuál sería la importancia de este medio de transporte? Elabora un dibujo. 

6. Para la próxima clase elabora el mapa de América. (pinta de un color diferente a Panamá). 

7. Investiga la importancia del canal de Panamá y cuéntaselo a un compañero. 

8. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Excluidos, Hegemonía, perpetuidad, expropiar, represión. 


LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS 


Miguel Antonio Caro asumió el cargo de presidente en 1892. Durante su gobierno se tomaron medidas contra la libertad de prensa, como el cierre de periódicos y el destierro de los opositores del gobierno, lo que generó, junto con la crisis económica por la baja en los precios del café, gran descontento. Desde 1886 hasta comienzos del siglo XX, no hubo ningún presidente del partido liberal y este partido sólo contaba con dos miembros en la Cámara de Representantes. Muchos liberales creyeron que el único camino para conquistar sus derechos era la guerra. En 1895 se levantaron contra el gobierno, pero fueron derrotados. Al final del gobierno de MIGUEL ANTONIO CARO, había mucho descontento y la oposición no estaba encabezada sólo por los liberales, sino también por algunos conservadores. Ambos partidos se encontraban divididos. En 1898 ganó las elecciones el conservador MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE, pero por razones de salud no ejerció la presidencia, y quien lo hizo fue el vicepresidente JOSÉ MANUEL MARROQUÍN El liberal Rafael Uribe Uribe lideró el descontento de los cafeteros y en 1899 se inicia la guerra en Santander, una de las regiones más afectadas por los precios del café. La guerra que durante tres años, y se extendió a casi todo el territorio, se conoce como la guerra de los mil días. La ausencia del presidente titular, la continuidad de la guerra y la crisis económica lleva al derrocamiento de Sanclemente por un grupo de conservadores llamados históricos, quienes consideraban que se deberían realizar reformas políticas que arreglaran las diferencias. 


Los liberales se dividieron en dos bandos, los que buscaban el poder por la vía pacífica y los que creían que sólo la guerra los podía llevar de nuevo al poder, como Benjamín Herrera y Rafael Uribe Uribe. Después de varias batallas, los líderes liberales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera son derrotados en la batalla de Palonegro y huyen del país. Benjamín Herrera se instala en panamá, organiza un ejército y busca el apoyo de otros países; entones Marroquín pide ayuda al gobierno norteamericano, el cual desembarca tropas en Panamá. Una vez derrocado el ejército liberal, se firman dos acuerdos de paz, el de Wisconsin y el de Neerlandia, ambos con la mediación norteamericana.La guerra de los Mil Días se prolongó por tres años y dejó como consecuencia la destrucción y el abandono de los campos, el encarecimiento de los alimentos, la muerte de muchas personas y la perdida de Panamá. 


ACTIVIDAD N°3 


1. ¿Cuál es problema de tener un gobierno que imponga algunos controles en la prensa y prohíba la crítica frente a su gobierno y las reuniones de personas? 

2. Elabora un dibujo ilustrativo de la guerra de los mil días. 

3. Escribe las causas y consecuencias de la guerra de los Mil días. 

4. ¿Quiénes participaron de la guerra de los mil días? ¿por qué? 

5. En el texto subraya el nombre de los personajes. 

6. Elabora una lista de palabras desconocidas en el texto y busca su significado en el diccionario. 

7. ¿Era conveniente la mediación norteamericana para firmar la paz? 

8. ¿Cómo crees que se sentían las personas que habían perdido a sus parientes o bienes en la guerra? 


LA HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ


Panamá hacia pare de Colombia desde 1821, cuando los panameños decidieron hacer parte de nuestro país.Por ser un terreno angosto en medio de los dos océanos Atlántico y Pacifico, Panamá era estratégico para la construcción de un canal que permitiera el paso entre estos océanos. Estados Unidos, además de tener el interés de construirlo porque ganaría mucho dinero cobrando el paso a los grandes barcos que atravesaran, tenía el dinero y la tecnología para realizar tal obra. Por estas razones, aprovechó la crisis de la Guerra de los Mil días para proponer a Panamá algunos beneficios si le permitía construir el canal. Panamá con sus deseos separatistas, aceptó los términos propuestos por el gobierno estadunidense y proclamó su independencia, el 3 de noviembre de 1903

Luego de declarar su independencia, Panamá firmó el tratado Hay-Bunau-Varilla mediante el cual cedió a perpetuidad a Estados Unidos una Zona para que construyera el canal. En 1914 fue inaugurado el canal de Panamá, con todos los derechos para Estados Unidos en su explotación y tránsito.








ACTIVIDAD N°4 

1. Pinta el mapa y señala el lugar donde se ubica Panamá, Estados Unidos, Colombia, Océano Atlántico, Océano pacifico. 

2. ¿Qué interés tenía Estados Unidos en construir el canal? 

3. ¿Colombia era consciente de la importancia de Panamá?

4. ¿Será posible recuperar Panamá? ¿Cómo? 

5. Investiga en que consistió el tratado Herrán-Hay. 

6. Recorta y pega del periódico noticias relacionadas con territorios colombianos que actualmente se encuentran en disputa. Ejemplo, el caso de Nicaragua que reclama costa colombiana en el Océano Atlántico. 






















martes, 13 de octubre de 2015

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA



Imagen tomada de http://es.slideshare.net/slendymatilla/reconocimiento-a-la-dignidad-numer

COPIA EL TEXTO EN EL CUADERNO Y REALIZA LA LECTURA DEL TEMA Y LUEGO RESOLVER EL TALLER DIGNIDAD HUMANA 


La dignidad humana o dignidad de la persona es el valor primordial, e Inquebrantable que tiene el ser humano, dado por el solo hecho de existir. La dignidad es la base de todos los derechos humanos, por eso cuando nos referimos a la persona, estamos indicando que ella merece todo y absoluto respeto. 

El ser humano es un fin en si mismo y no puede ser reducido a un medio.

Es el principio y valor intrínseco e inalienable que tienen todos los seres humanos por el hecho de serlo. 

No debe estar condicionada por factores ni caracterizaciones externas que se presenten entre las personas. 

Esta Dignidad Humana representa el pilar de la existencia de los Derechos Humanos y su aplicación en todo el mundo, ya que establece el valor innato de cada ser humano como único e irrepetible, como ser respetado y valorado en medio de todo contexto. 


DIGNIDAD INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA 

Por el solo hecho de existir, todas las personas tenemos ese valor intrínseco e inalienable que tienen todos los seres humanos por el solo hecho de serlo, sin que implique ninguna otra diferenciación externa de raza, religión o cultura.  La dignidad externa, se refiere a la que el individuo adquiere a lo largo de su existencia; esa respetabilidad que se gana de acuerdo a sus actuaciones, que le permite ser más o menos digno frente a un grupo social. .Así por ejemplo un estudiante que permanentemente llega tarde a clase, no es digno de izar la bandera por puntualidad. ORIGEN DE LA CONCEPCIÓN DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA. Luis Recasens Siches aclara que "el pensamiento de la dignidad consiste en reconocer que el hombre tiene fines propios suyos de cumplir por sí mismo”. “Los poderes públicos tienen el deber de respetarla y protegerla” ALTERIDAD

Es el principio filosófico el cual representa la capacidad y necesidad que deben tener las personas para entablar un conocimiento mutuo con el “otro” y por ende del “nosotros”; para generalizar los principios, fundamentos y percepciones particulares que se tengan de la realidad humana. 

La importancia de este concepto y su aplicación radica en la eliminación del individualismo competitivo y mezquino que se presenta en la sociedad mundial actualmente, sumando a esto la concientización de las personas por la existencia de opiniones diferentes a las propias que pueden servir de ayuda y/o explicación de la realidad, acercándonos a un pensamiento colectivo y humanista que propicie la convivencia. 

La alteridad, nos permite ser mejores seres humanos, pues a través de ella aprendemos a reconocer y a respetar el punto de vista, las opiniones y las 2 formas de pensar de los demás, entendiendo y aceptando las diferencias que existen en el mundo moderno.

Sobre todo, aprendiendo a convivir y tolerar a los demás aunque no piensen o no sean como nosotros.

La alteridad es como se dice en el lenguaje popular “Ponerse en los zapatos del otro” y de ésta forma reconocer su situación y entenderla. 

TALLER 3.

1. Elabora una definición de Dignidad Humana y plantea tres ejemplos reales/actuales en los que se esté vulnerando este derecho, explicando el problema y su posible solución.

2. Explica cómo desde el colegio se puede propiciar la divulgación y el respeto por la dignidad humana de las personas, partiendo desde la interrelación con los compañeros.

3. Explica a través de un ejemplo la diferencia entre dignidad intrínseca y extrínseca

4. Explica cómo cada persona dentro del concepto de autoestima representa el respeto por su dignidad humana, y cuando no lo estaría haciendo.

5. Escribe un concepto propio de Alteridad, y dos manifestaciones de la misma que podamos encontrar en un ámbito estudiantil.

6. Explica por qué se podría decir que en un conflicto armado se desconoce el concepto de alteridad.

7. Plantea cómo desde la familia, podría ponerse en práctica el concepto de Alteridad, para mejorar la convivencia y la comunicación entre todos.

martes, 22 de septiembre de 2015

DERECHOS HUMANOS - TALLER NR. 2

LOS DERECHOS HUMANOS




Los derechos humanos son los principios que rigen la vida de las comunidades democráticas y están basados en la dignidad humana. Esto significa que parten del principio que concibe la vida humana como un asunto de muchos valores y tiene en cuenta las necesidades básicas y el respeto que merece todo ser humano por el solo hecho de haber nacido. Estos derechos son reconocidos y defendidos por cada Estado y pro la comunidad internacional por medio de mecanismos de protección.

Los derechos humanos tienen el papel de poner límites a la actuación de las autoridades estatales, las cuales deben cumplir sus funciones sin obstruir estos derechos fundamentales de las personas.

CARACTERÍSTICAS:
· Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, es decir que están vinculados al individuo por su naturaleza humana, por el solo hecho de existir.
· Los derechos humanos son universales. Esto significa que, además de estar dirigidos a todo nosotros, a nuestras familias y personas cercanas, son válidos para absolutamente todas las personas, sin excepción alguna, sin importar su sexo, nacionalidad, raza, credo religioso, opinión política o nivel social y económico. Así, por ejemplo, tiene los mismos derechos un niño y una niña, un indígena y un campesino, una mujer y un hombre, un árabe y un chino, un musulmán y un cristiano, un negro y un blanco, un pobre y un rico, un delincuente o un corrupto y una persona honesta.
· Los derechos humanos son inalienables. Dado que están vinculados a la dignidad humana y afectan los aspectos esenciales en la vida de las personas, no pueden ser negociados o traspasados bajo ningún concepto.
· Los derechos humanos son imprescriptibles, es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso del tiempo, por lo cual acompañan a todas las personas durante toda su existencia.
· Los derechos humanos son inviolables. Esto significa que ninguna persona o autoridad puede transgredirlos o actuar contra ellos. Las leyes dictadas y las políticas económicas y sociales que sean implementadas por el Estado no pueden ser contrarias a estos.

Mecanismos de protección de los derechos humanos: los derechos humanos deben hacer parte de la vida cotidiana y ser objeto de demandas y reclamos por parte de los ciudadanos, quienes deben contar con herramientas para su defensa y protección. Cuando los Estados asumen el compromiso de proteger estos derechos, se comprometen también a crear organismos y herramientas para que aquellos puedan ser posibles.

COLOMBIA:
La Constitución Política y algunas leyes consagran herramientas para la defensa de los derechos de los ciudadanos:
· Acción de tutela
· Acciones populares
· Habeas corpus,  Etc.

Organismos para la defensa de los derechos humanos:
. Defensoría del pueblo
. Personerías municipales

INTERNACIONAL:
. Organización de las Naciones Unidas -ONU-: que opera en todo el mundo y cuenta con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (escrita justo después de la Segunda Guerra Mundial para evitar la injusticia, el dolor y las persecuciones a comunidades humanas que esta guerra trajo).
. Organización de Estados Americanos – OEA-: que opera en el campo regional interamericano.

De igual forma, dentro de cada una de estas organizaciones existen autoridades encargadas de velar especialmente por los derechos humanos, por ejemplo:
- Comité de Derechos Humanos de la ONU
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos de OEA.

Clasificación de los Derechos Humanos: existen diferentes formas de clasificar los derechos humanos: de acuerdo con su origen, son su contenido y con su importancia, entre otras. Por ejemplo, puedes escuchar los derechos fundamentales, los derechos esenciales o los derechos secundarios.

La clasificación más conocida es la que los ordena por generaciones, teniendo en cuenta dos puntos de vista diferentes.

- Uno histórico: los reúne teniendo en cuenta el momento histórico en el cual surgen y son reconocidos.
- Temático: se agrupan los que comparten características similares.

Esta clasificación es importante porque nos recuerda que los derechos humanos no han estado siempre presentes en la historia de la humanidad como los conocemos actualmente. El contrario, han surgido en determinados contextos históricos debido a circunstancias económicas, políticas y sociales vigentes. Son el resultado de diversas luchas y revoluciones.

Primera generación de los derechos humanos: derechos civiles y políticos
La primera generación de los derechos humanos surgió al calor de una lucha política y social muy importante que se dio en Europa y América entre los siglos XVII y XVIII, la cual se dio gracias a tres hechos fundamentales de la historia de la humanidad: la Revolución Gloriosa, en Inglaterra (1689); la independencia de las colonias Americanas con respecto a la corona Inglesa (1774-1783) y la Revolución Francesa (1789- 1799). Estas luchas se caracterizaron por la necesidad de poner límites al poder absoluto y tiránico de los Estados y sus gobernantes mediante el establecimiento de derechos fundamentales para los ciudadanos y la construcción de Estados democráticos.
Dentro de estos derechos fundamentales se encuentran: el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad, el derecho a la vida, el derecho a la personalidad jurídica, el derecho a la intimidad y el derecho a la nacionalidad, entre otros. Actualmente, estos derechos están consagrados en la mayoría de las constituciones políticas de los países, entre ellos, Colombia.

Segunda generación de los derechos humanos: derechos sociales, económicos y culturales
La segunda generación es resultado de las luchas y revoluciones obreras ocurridas a comienzos del siglo XX, de las diferentes teorías socialistas que empezaron a aparecer en esos años y de la crisis del capitalismo en gran parte del mundo. Estos hechos vinieron acompañados de importantes movimientos sociales intelectuales que introdujeron cambios en las estructuras políticas y jurídicas de los países y en la forma de concebir los derechos humanos.

Esta generación comprende, básicamente, el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la salud y a la educación. Hoy en día estos derechos están consagrados en algunas constituciones, como es el caso de la Constitución Política de Colombia.

Tercera generación de los derechos humanos: derechos colectivos y de los pueblos.
Estos derechos nacen en la segunda mitad del siglo XX, concretamente durante la década de 1970, y buscan cubrir necesidades muy recientes de la humanidad. Son consecuencias de las luchas por la independencia de los pueblos colonizados por Europa y Estados Unidos y de importantes fenómenos modernos como el progreso de la tecnología, el gran aumento del comercio entre los países, la evolución de la industria y producción de armas, la desigualdad económica entre los países y el deterioro del medio ambiente.

Hasta el momento, estos derechos no han sido consagrados en una regulación internacional ordenada; por eso se les considera como un grupo de derechos en formación. No obstante, a partir de la década de 1970 han sido consagrados en varios convenios, conferencias y resoluciones de la ONU y por las constituciones más recientes, como es el caso de la colombiana, del año 1991.


ACTIVIDAD
1. Explica con tus palabras qué son los derechos humanos:
2. Señala con una X si la afirmación es falsa o verdadera:
AFIRMACIÓN VERDADERO FALSO
(    )Los derechos humanos cambian en cada País
(    )Las personas adultas son los únicos que pueden contar con derechos humanos
(    )Los derechos humanos solo pueden ser defendidos por la policía
(    )Existen mecanismos de protección de los derechos humanos
(   )Los derechos humanos ampara en primera medida a las autoridades y después a la sociedad civil
(    )Los derechos humanos son derechos que tienen todos los seres vivos, como animales y plantas.
(    )Los derechos humanos están basados en la dignidad humana.
2. ¿Cuáles son las cinco características de los derechos humanos?
3. ¿Cuáles son las tres generaciones de los derechos humanos?