lunes, 9 de febrero de 2015

CAMBIOS DE LA SOCIEDAD EUROPEA EN EL SIGLO XIX

Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron agrietando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases". 




tomado de http://berthadanielacampos.blogspot.com/2010_09_01_archive.html





tomado de http://lahistoriademitierra.blogspot.com/2013/02/sociedad-y-movimientos-sociales-en-el.html

Frente a los privilegios, la nueva realidad se fundamentó en el principio de igualdad jurídica ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789) y la libertad de los individuos ante a la ley.


La sociedad de clases fue más abierta y transparente que la estametal tenía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo mantenía profundas desigualdades, sobre la riqueza y la propiedad.



La antigua aristocracia


Las clases sociales del Antiguo Régimen, como la nobleza, perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX. Extinguidos sus privilegios legales tras las revoluciones burguesas, conservaron no obstante, gran parte de su poder económico, cimentado esencialmente en la propiedad de la tierra.


La burguesía

Término empleado en la Edad Media para destinar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.


En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc).


La burguesía se podía distinguir los siguientes grupos:

La Alta burguesía: Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada, transformándose en terrateniente.

La burguesía media: Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.


La pequeña burguesía: Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores.



Proletariado




En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Luego se les llamo así a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera.



Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes:

  • Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.
  • Padecían duras condiciones de trabajo. 
  • Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Pero también tenían diferencias:
  • Unos pertenecían a la industria fabril.
  • Otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes, etc.).
  • Abundaban los niños y las mujeres, peor consideradas y remuneradas que los adultos varones. 

En la escala inferior del proletariado, junto con niños y mujeres, hay que hacer mención a los inmigrantes, alienados por partida doble por su condición de trabajadores y extranjeros.




El campesino



Los campesinos siguieron constituyendo la mayor parte de la población. Continuaron inmersos en la tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo. También se resistieron a las nuevas prácticas económicas.

Desaparecieron los vínculos legales que los había atado a sus señores (servidumbre), algo que aconteció en algunos países muy tardíamente (1861 en Rusia).

Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerados y víctimas del hacinamiento urbanístico. En algunos casos esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo.

TALLER NRO. 2

1. Compara la situación del mundo antes y después de la Revolución Industrial en los siguientes aspectos: agricultura, industria, comercio, sociedad, ciudades, población.
2. Analiza, comenta el texto y responde a las cuestiones:
“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población.
1ª ¿Crees justificadas las teorías de Malthus sobre la relación entre el aumento de la población y los recursos?
2ª ¿Crees que dichas teorías tienen vigencia en nuestros días?
3. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”. H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
4. Analiza y comenta el texto. Responde a las cuestiones.
«Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".»
(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII,
• ¿Quién era Lord Townshend?
• ¿En qué consistía el sistema Norfolk?

• ¿Por qué le llamaban "Lord Nabo"?

No hay comentarios:

Publicar un comentario